LOS CICLOS DE 5as Y 4as ASCENDENTES
Ahora que sabes formar escalas mayores dada una nota musical y siguiendo el ciclo de quintas ascendentes, tienes que aprender el ejercicio al revés, es decir, saber en qué escala estás si conoces qué notas tienen alteración. El motivo es que siempre que interpretes una canción, ésta habrá sido compuesta en una escala y la manera de saber en qué escala ha sido compuesta es mediante la armadura. La armadura, escrita entre la clave y el compás, es el conjunto de alteraciones que tiene una escala mayor. Dichas alteraciones aparecen en el orden que memorizaste anteriormente y te informarán, mediante una regla mnemotécnica, de la escala mayor (o menor) en la que ha sido compuesta una obra. La armadura está directamente relacionada con la tonalidad pues saber que hay un sostenido en la armadura nos informa de que la obra se encuentra en la tonalidad de Sol mayor, es decir, que la nota sol es la tónica o nota de mayor reposo.
Para incorporar la armadura, escribirás las alteraciones en el mismo lugar del pentagrama en el que escribirías su misma nota. Por ejemplo, para la escala de sol mayor escribirás un sostenido en la 5ª línea, es decir, en el lugar en el que localizarías a la nota fa, indicando que la obra siempre necesita de la nota fa#. Para la escala de re mayor escribirás dos sostenidos, uno en la 5ª línea y otro en el 3er espacio, lugares que se corresponden con las notas fa y do, como puedes ver a continuación:

Ahora deberás aprender una regla para, dada una armadura con sostenidos, saber en qué escala mayor estás. Pero es muy sencillo: localiza el último sostenido (que representa el 7º grado) y al subirlo un semitono, la nota resultante será la nota que se corresponderá con la escala mayor. Por ejemplo, si tienes una alteración en la armadura (recuerda el orden de aparición de los sostenidos) ésta debe ser fa#, por lo que si subes un semitono a dicha nota encontrarás la nota sol, que da nombre a la escala mayor; si tienes dos sostenidos en la armadura (fa#-do#) y subes un semitono el último de ellos (do#), estarás en la escala de re mayor; si tienes tres sostenidos en la armadura (fa#-do#-sol#) y subes un semitono el último de ellos, estarás en la escala de la mayor, etc.
Si repites el proceso con las escalas mayores que sigan el ciclo de 4as ascendentes, observarás que el orden en que van apareciendo los bemoles en la armadura es justo al revés que el acabas de aprender con los sostenidos: sib – mib – lab – reb – solb – dob – fab. Conocido el orden de aparición de los bemoles, observa cómo éstos aparecen en la armadura para representar a las diferentes escalas mayor

De nuevo, deberás aprender una regla para, dada una armadura con bemoles, saber en qué escala mayor estás. Pero es muy sencillo: localiza el penúltimo bemol y éste será la nota que se corresponderá con la escala mayor. La única excepción es la escala de fa mayor, que deberás aprender de memoria ya que tiene un único bemol. Sin embargo, el resto de escalas funcionan perfectamente con esta regla. Por ejemplo, cuando una armadura tiene dos bemoles en la armadura (recuerda el orden de aparición de los bemoles) únicamente pueden ser sib-mib por lo que el penúltimo bemol (sib) ya te indica que estás en la escala de sib mayor; si tienes tres bemoles en la armadura (sib-mib-lab), el penúltimo bemol (mib) te indica directamente que estás en la escala de mib mayor, etc.
TONALIDADES ENARMÓNICAS
Por otro lado, al igual que dos notas (o escalas) son enarmónicas cuando se escriben de forma diferente pero suena igual (do# y reb), dos tonalidades son enarmónicas cuando suenan igual a pesar de tener tónicas diferentes (do# mayor y reb mayor). Aunque ambas tonalidades suenen igual, la gran ventaja de utilizar la tonalidad de reb mayor frente a do# mayor es la facilidad de lectura ya que do# mayor tiene siete alteraciones en sostenido mientras que reb mayor tiene cinco alteraciones en bemol. Por simplicidad, preferiremos siempre una tonalidad con menor número de alteraciones. Veamos las tonalidades enarmónicas más utilizadas:

CÍRCULO DE QUINTAS Y CUARTAS
Los ciclos de quintas y cuartas ascendentes, que te han servido para calcular todas las escalas de manera que vayas ganando progresivamente alteraciones, se pueden representar mediante un círculo.
Si observas el siguiente gráfico, en el ciclo de quintas ascendentes (sentido horario) pasarás por una zona de transición entre escalas con sostenidos y escalas con bemoles. Esto ocurre cuando, después de la escala de fa# mayor (6#) pasas, a distancia de quinta ascendente, a do# mayor (7#) y que, por enarmonía, nombras como reb mayor (5b). En este momento, estás en la región de los bemoles y cada quinta ascendente va a conseguir una nueva escala mayor con un bemol menos cada vez, por lo que irás perdiendo progresivamente bemoles. Por lo tanto, pasarás de reb mayor a lab mayor (4b), luego a mib mayor (3b), sib mayor (2b) y por último, fa mayor (1b).
Si ahora observas el ciclo de cuartas ascendentes (sentido antihorario), verás que también pasas por una zona de transición entre escalas con bemoles y sostenidos que ocurre cuando, después de la escala de solb mayor (6b) pasas, a distancia de cuarta ascendente a dob mayor (7b) y que, por enarmonía, nombras como si mayor (5#). En este punto, estás en la región de los sostenidos y cada cuarta ascendente conseguirá una nueva escala mayor con un sostenido menos cada vez: si mayor (5#), mi mayor (4#), la mayor (3#), re mayor (2#) y, por último, sol mayor (1#).

ARMADURAS DE ESCALAS MAYORES Y MENORES
Por último, recuerda que las escalas menores tienen su correspondiente escala relativa mayor, formada desde su tercer grado melódico, por lo que una misma armadura se puede asociar a dos tonalidades, como puedes ver con el ciclo de quintas ascendentes (arriba) y cuartas ascendentes (abajo):
