¿QUÉ SON LOS INTERVALOS?

Baraja musical teoría

Aprender a calcular intervalos es fundamental ya que toda la teoría musical se basa en las distancias entre notas, es decir, en su relación. Una única nota no genera música porque no crea movimiento ni guarda relación con nada más. Para crear música, ésta tiene que interactuar al menos con otra nota, creando así una sensación de reposo o tensión que vendrá condicionada por la distancia, en tonos y semitonos, entre ambas notas.

Las unidades básicas para medir dichas distancias entre notas son los intervalos y para que éstos estén perfectamente clasificados, necesitarás expresarlos con dos parámetros: la categoría numérica y la especie.

En cuanto a la categoría numérica, existen intervalos de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, etc. Para clasificar un intervalo numéricamente, contarás el número de notas comprendidas entre los dos sonidos extremos, donde el primer sonido será la nota más grave y el último, la nota más aguda. 

Recuerda que conectarás la primera y última nota con notas de distinto nombre, teniendo en cuenta que no sería válido que conectes simultáneamente con las notas re y re# ya que éstas representarían la misma nota, con y sin el uso de la alteración.

BREVE CLASIFICACIÓN DE INTERVALOS

Antes de calcular la distancia entre dos notas podemos clasificar los intervalos teniendo en cuenta cómo se presentan las diferentes parejas de notas. Veamos una breve clasificación:

1) Armónicos/melódicos: Según si sus dos notas suenan simultáneamente (como parte de un acorde) o sucesivamente (como parte de una melodía). También se conocen como intervalos horizontales (melodías) o verticales (acordes).

2)Ascendente/descendente: Según la nota sea respectivamente más aguda o más grave que la primera.

3) Conjunto/disjunto: Será conjunto si se trata de dos notas inmediatas que no están separadas por más de un tono. Se considera disjunto cuando la separación entre notas es mayor de un tono.

4) Simple/compuesto: Según si el intervalo supera o no el de octava.

5) Diatónico/cromático: Será diatónico si está formado por dos notas con distinto nombre (ej. do-re) y cromático cuando tienen el mismo nombre (ej. do-do#).

La mayoría de los oyentes distingue las distintas notas contenidas en una obra de una manera más relativa que absoluta. La altura relativa de las notas se puede averiguar, principalmente, de dos maneras:

a) Interválicamente: el oyente escucha cómo las distintas notas guardan una relación entre sí por medio de su distancia.

b) Grados melódicos: el oyente escucha las distintas notas de manera que las sitúa en una posición concreta respecto a una escala determinada.

CLASIFICACIÓN DE INTERVALOS: LA CATEGORÍA NUMÉRICA

En cuanto a la categoría numérica, existen intervalos de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, etc. Para clasificar un intervalo numéricamente, contarás el número de notas comprendidas entre los dos sonidos extremos, donde el primer sonido será la nota más grave y el último, la nota más aguda. Recuerda que conectarás la primera y última nota con notas de distinto nombre, teniendo en cuenta que no sería válido que conectes simultáneamente con las notas re y re# ya que éstas representarían la misma nota, con y sin el uso de la alteración.

Teoría musical - Intervalos musicales

Observa que para calcular numéricamente cualquier intervalo (distancia entre dos notas), deberás conectar las dos notas extremas (en nuestro caso, do-sol, do-solb y do-sol#) con notas de distinto nombre (en nuestro caso, re-mi-fa) y, por último, contar el número de notas implicadas. En los tres casos el número de notas implicadas es cinco por lo que los tres intervalos son de 5ª.

Sin embargo, aunque los tres intervalos anteriores sean de 5ª, no todos ellos están formados por el mismo número de tonos y semitonos. Debido a que la categoría numérica no es suficiente para clasificar el intervalo, necesitarás un segundo parámetro: la especie.

INTERVALOS MAYORES Y JUSTOS

Para averiguar de qué especie se trata no necesitas contar tonos y semitonos, ya que, como comentamos anteriormente, no te interesan las distancias intermedias sino únicamente las distancias globales (primera y última nota). Por este motivo, aprenderás un sencillo sistema que consistirá en memorizar únicamente los intervalos que surgen de una escala mayor, donde los intervalos mayores (M) son aquellos que resultan de la distancia entre el 1er grado y el 2º, 3º, 6º y 7º mientras que los intervalos justos (J) son aquellos que resultan de la distancia entre el 1er grado y el 4º, 5º y 8º.

Como el sistema que adoptarás para la clasificación de intervalos evita que tengas que contar tonos y semitonos, ello te obliga a memorizar todas las escalas mayores, ya que las utilizarás como una plantilla. Por esta razón, hasta que esto suceda (gracias a la práctica), utiliza tu libreta para consultar las diferentes alteraciones de las escalas y así determinar rápidamente qué notas pertenecen a la escala mayor, es decir, qué notas son diatónicas. Observa ahora los intervalos (categoría númerica y especie) que se formarían entre la tónica de una escala mayor y el resto de sus grados:

Teoría musical - Intervalos musicales
Una manera abreviada de referirse a los intervalos propios de una escala mayor es mediante un número, como puedes ver a continuación:
Teoría musical - Intervalos musicales

INTERVALOS MENORES, DISMINUIDOS Y AUMENTADOS

Ahora que sabes qué intervalos se forman entre la tónica y el resto de los grados, deberás aprender un método que te permita obtener el resto de los intervalos: disminuidos (D), menores (m) y aumentados (A). Veamos esto en detalle:

1) Si tienes un intervalo mayor o justo y aumentas en un semitono la nota más aguda, éste resulta ser aumentado (A). En la notación abreviada de intervalos, añadirás un sostenido para indicar que dicho intervalo es un semitono mayor. Estudia los siguientes ejemplos con ambos sistemas de notación:

Teoría musical - Intervalos musicales

2) Si tienes un intervalo mayor y rebajas en un semitono la nota más aguda, éste resulta ser menor (m). En cambio, si partes de un intervalo justo y rebajas en un semitono la nota más aguda, el intervalo resultante será disminuido (D). En la notación abreviada de intervalos, añadirás un bemol para indicar que dicho intervalo es un semitono menor, como puedes ver a continuación:

Teoría musical - Intervalos musicales

De la misma manera que encuentras escalas enarmónicas, ocurre igual con los intervalos enarmónicos, es decir, parejas de notas que suenan igual pero que se expresan mediante un intervalo diferente. Estudia los siguientes ejemplos:

Teoría musical - Intervalos musicales

Ahora que has trabajado intervalos desde la nota do, observa cómo calcular intervalos desde otras notas. Para ello, debes recordar que siempre tomarás a la nota más grave del intervalo como la tónica de una escala mayor. Por lo tanto, cuando veas las dos notas del intervalo, primero deberás consultar las notas de la escala mayor de la nota más grave y así sabrás si la nota más aguda pertenece a la escala, es decir, si es diatónica. Si es así, el intervalo podrá ser, dependiendo de la categoría numérica, mayor o justo, mientras que si no pertenece a la escala (nota no diatónica), el intervalo será disminuido, menor o aumentado. Estudia los siguientes ejemplos:

Teoría musical - Intervalos musicales

Es importante que tengas presente que las alteraciones que aparecen en la notación abreviada de los intervalos (b2, #2, b3, etc) indican que dichos intervalos son un semitono mayor o menor respecto a los intervalos propios de una escala mayor. Por este motivo, la alteración representada en los intervalos no se tiene por qué corresponder con la alteración real que lleve la nota. Es decir, que un intervalo sea de 3ª menor (b3) no significa que la nota resultante de dicho intervalo tenga que llevar necesariamente un bemol. 

Baraja musical teoría
Baraja musical teoría

SOLICITAR PRESUPUESTO