FORMACIÓN DE ACORDES TRÍADAS
Un acorde es el resultado de tocar varias notas simultáneamente o bien, combinar varios intervalos armónicos. Aun así, también puedes sugerir un acorde tocando dos o más intervalos sucesivamente, formando entonces un arpegio o acorde partido.
Existen muchas maneras de formar acordes pero empezarás aprendiendo aquellos que se forman al superponer intervalos de tercera, es decir, dada una nota fundamental (que nombraremos como «X») buscarás su tercera y su quinta correspondiente. Mientras que la fundamental es la nota que nombra al acorde, el tipo o especie de acorde (mayor, menor,…) dependerá de los intervalos o distancias que formen el resto de las notas (tercera y quinta del acorde) con respecto a dicha fundamental. Veamos las cuatro especies básicas de acordes tríadas, compuestos únicamente por tres notas:
Acorde mayor (X): la distancia entre la fundamental y la 3ª debe ser de dos tonos (2T) mientras que la distancia entre la 3ª y la 5ª de tono y medio (T+ST).
Acorde menor (Xm): la distancia entre la fundamental y la 3ª debe ser de tono y medio (T+ST) mientras que la distancia entre la 3ª y la 5ª de dos tonos (2T).
Acorde aumentado (X+): ambas distancias (fundamental-3ª y 3ª-5ª) serán de dos tonos.
Acorde disminuido (Xº): ambas distancias (fundamental-3ª y 3ª-5ª) serán de tono y medio.
Como puedes ver, las cuatro especies se forman con distancias de 2T y de T+ST. Los acordes mayores se diferencian de los menores en la 3ª del acorde y de los aumentados en la 5ª. Por último, los acordes menores se diferencian de los disminuidos en la 5ª del acorde. Veamos un resumen de los intervalos de cada especie de acorde para que puedas ver mejor las diferencias que existen entre ellos:

Por último, veamos las cuatro especies de acordes tomando como fundamental cada una de las notas naturales:

FORMACIÓN DE ACORDES CUATRÍADAS
Ahora aprenderás a modificar ligeramente los acordes tríadas estudiados anteriormente para conseguir acordes que incorporen el intervalo de 7ª consiguiendo así los acordes cuatríadas, formados por los intervalos de 3ª, 5ª y 7ª desde una nota fundamental. Las especies de acordes que vas a estudiar, por su aplicación sobre la armonización de una escala mayor o menor, son:
1) Xmaj7: Tríadas mayores más una 7ª mayor.
2) X7: tríadas mayores más una 7ª menor.
3) Xm7: tríadas menores más una 7ª menor.
4) Xm7b5: tríadas disminuidas más una 7ª menor.
5) Xº7: tríadas disminuidas más una 7ª disminuida.
Recuerda que la «X» representa cualquier nota musical. Fíjate que únicamente tienes que añadir un nuevo intervalo a las tríadas estudiadas y que, por su distancia respecto a la fundamental, resulta más cómodo calcularlo en relación a la octava aguda (nota entre paréntesis). Si la distancia con la octava es menor (ST) significa que la distancia con relación a la fundamental es una 7ª mayor; si la distancia con la octava es mayor (T) significa que la distancia con la fundamental se ha acortado en un semitono por lo que el intervalo será de 7ª menor, como puedes ver a continuación con acordes cuatríadas con fundamental en la nota do:

ARMONIZACIÓN DE ESCALAS MAYORES
Ahora que sabes formar escalas mayores y acordes tríadas (mayores, menores, aumentados y disminuidos) es momento de que unas ambos conceptos para aprender la armonización de una escala mayor. Por armonizar entenderemos el método para averiguar qué acordes pertenecen a una escala determinada, en nuestro caso, una escala mayor.
El procedimiento es muy sencillo ya que únicamente deberás tratar a cada una de las notas de la escala como si fuera la fundamental de un acorde y superponer, desde ella, su 3ª y 5ª correspondiente. Después de obtener la tríada (F-3ª-5ª), analizarás las distancias entre sus notas para saber de qué especie de acorde se trata. Recuerda que estás formando acordes ayudándote de las notas de una escala en concreto por lo que debes utilizar únicamente dichas notas.
Es decir, los acordes (grados armónicos) representan la dimensión vertical de algunas de las notas (grados melódicos) de la escala, que representan la dimensión horizontal. Estudia el siguiente ejemplo con la armonización de do mayor:

Respecto al gráfico anterior puedes observar que la escala de do mayor es capaz de generar tres especies de acordes: acordes mayores que se forman sobre los grados melódicos 1º, 4º y 5º; acordes menores sobre los grados melódicos 2º, 3º y 6º; y un acorde disminuido sobre el 7º, que se forma con las dos distancias pequeñas (T+ST) consecutivas.
Por otro lado, el análisis armónico es la manera descriptiva que tenemos de etiquetar los diferentes acordes y relacionarlos con el primer grado. De esta manera, el primer grado armónico (I) es el acorde mayor que surge al considerar al primer grado melódico como fundamental; el segundo grado armónico (IIm) es el acorde menor que surge al considerar al segundo grado melódico como fundamental; etc. Por lo tanto, un grado armónico (acorde) es la superposición de diferentes grados melódicos (notas).
La parte interesante es que el análisis armónico resultante es universal, es decir, funciona para cualquier escala mayor. Por lo tanto, si quieres saber qué acordes son compatibles con una escala mayor, simplemente deberás escribir las diferentes notas de la escala (grados melódicos) y asignar acordes mayores sobre los grados 1º, 4º y 5º ;acordes menores sobre los grados 2º,3º y 6º; y un acorde disminuido sobre el 7º.
Por último, veamos un resumen de los acordes que obtendríamos de cualquier escala mayor, en su versión de tres o cuatro notas:
