TEORÍA MUSICAL
UNA GUÍA PARA MUSICATHLON
ÍNDICE
Si has llegado a esta página es porque quieres aprender teoría musical y resolver así las posibles dudas que puedas tener. He preparado esta guía utilizando el contenido teórico de este libro para que después puedas poner todo esto en práctica con Musicathon, el juego de cartas que te permitirá mejorar tu destreza con todos estos conceptos. Si tienes cualquier sugerencia puedes enviarla a info@musicathlon.com y trataré de incluirla en esta guía. ¡Estudia la teoría musical y pon a prueba tus conocimientos con Musicathlon!
TEORÍA MUSICAL - NOTAS MUSICALES, PENTAGRAMA Y CLAVES
En la música occidental existen dos maneras de nombrar a las notas musicales, es decir, dos sistemas de notación. Por un lado, la notación silábica, utilizada principalmente en la comunidad hispana, asocia una sílaba con una nota musical (do, re, mi, etc.). Por otro lado, la notación alfabética, de aplicación mayoritaria en la comunidad de habla inglesa o alemana, asocia una letra del alfabeto con cada nota musical (A, B, C, etc.). Es conveniente que aprendas bien ambos sistemas ya que se utilizan constantemente para nombrar a las notas de una escala (notación silábica) o a los diferentes acordes (notación alfabética). Observa cómo se relacionan ambos sistemas:
Ahora que sabes cómo nombrar a las notas musicales, estudia el principal sistema que vas a emplear para anotarlas en una partitura: el pentagrama. El pentagrama está formado por cinco líneas horizontales y cuatro espacios que utilizarás para escribir las diferentes notas musicales, como puedes ver a continuación:
Sin embargo, para saber cómo se nombran cada una de las notas necesitarás la clave que, al proporcionar una nota de referencia, te ayudará a saber dónde encontrar el resto de notas. Ten presente que la clave busca conseguir que la mayor parte de las notas de un instrumento estén comprendidas dentro de las cinco líneas del pentagrama y así que la lectura te resulte más sencilla.
Por este motivo, cada instrumento tendrá una clave asociada a su registro o tesitura, es decir, al rango de notas graves y agudas que es capaz de producir. Los instrumentos con tesituras agudas utilizarán la clave de sol mientras que aquellos con tesituras medias utilizarán la clave de do. Por último, los instrumentos con tesituras graves utilizarán la clave de fa. Observa estas tres claves y la ubicación de sus correspondientes notas de referencia:
Como te puedes imaginar, cada instrumento musical utilizará su propia clave. La clave de sol es utilizada, por ejemplo, por la guitarra, la flauta o el saxo; la clave de do por la viola o el fagot y la clave de fa por el cello o el contrabajo. Sin embargo, hay instrumentos como el piano que utilizan simultáneamente la clave de sol y de fa. Observa ahora cómo las notas se suceden de forma ordenada, pasando de una línea a un espacio o viceversa en la clave de sol (análogamente para el resto de claves):
En lugar de ver escritas las notas de forma sucesiva, puedes agruparlas en líneas y espacios para su mejor memorización. Combinado ambos sistemas (una nota seguida de otra y la agrupación en líneas y espacios) conseguirás memorizar en poco tiempo todas las notas comprendidas entre las cinco líneas del pentagrama.
El registro de un instrumento es mucho mayor que el que te ofrecen las cinco líneas del pentagrama. Por esta razón, necesitarás hacer uso de líneas adicionales, que te permitirán escribir y localizar fácilmente notas más graves o más agudas de las que aparecen comprendidas en las cinco líneas.
¿CUÁNTAS NOTAS MUSICALES HAY?
En música solo existen siete notas (do-re-mi-fa-sol-la-si) que, como verás más adelante, podrán llevar alteración (sostenido o bemol). Por lo tanto, cada vez que vuelves a encontrarte con la misma, habrás recorrido una distancia de octava. Es decir, habrás avanzado o retrocedido ocho pasos de manera que la primera y la última nota recibirán el mismo nombre, diferenciándose únicamente por su altura, esto es, lo grave o aguda que sea la nota.
¿QUÉ ES UNA ESCALA?
Una escala es un conjunto de notas ordenadas en sentido ascendente (de sonidos más graves a más agudos) o sentido descendente (de sonidos más agudos a más graves), de manera que empieces y acabes en la misma nota. El nombre de la escala vendrá dado por la primera nota, como puedes observar con la escala de do:
De las escalas anteriores puedes observar que todas ellas están formadas con las mismas notas pero éstas ocupan un lugar distinto en cada caso. Este lugar o posición se conoce como grado y, para el caso de las notas, grado melódico. Por lo tanto, la nota do representará el primer grado en la escala de do pero el tercer grado en la escala de la. Como verás más adelante, habrá grados que, por su posición dentro de la escala, ofrecerán a dicha nota una estabilidad o sensación de reposo mientras que habrá otros tantos que, por su inestabilidad, sugerirán un movimiento hacia otro grado más estable.
En música existen dos distancias principales entre dos notas adyacentes: la distancia mayor o tono y la distancia menor o semitono. Como regla mnemotécnica, piensa que las notas que tienen una «i» (mi, si) con su siguiente nota (fa y do, respectivamente), forman las distancias de semitono, estando las demás parejas de notas a distancia de tono.
Las siguientes escalas, a pesar de estar formadas por las mismas notas, localizan las distancias de semitono entre grados melódicos diferentes, lo que les confiere una personalidad propia.
¿QUÉ ES UNA ESCALA MAYOR?
Una escala mayor es un caso particular de escala en el cual las distancias de semitono (ST) están entre los grados melódicos 3º-4º y 7º-8º, manteniendo el resto de grados a distancia de tono (T). De todas las escalas anteriores, la única que cumple el requisito para ser una escala mayor es la que empieza desde la nota do, donde los grados 3º-4º y 7º-8º se corresponden con las notas mi-fa y si-do, respectivamente:
Veamos ahora cómo representar la escala de do mayor en el pentagrama:
FUNCIONES TONALES
Como ya hemos visto, las notas de una escala, a parte de por su nombre, se pueden representar por su grado melódico, es decir, por la posición que ocupan dentro de la escala. Sin embargo, también pueden ser representadas por su función tonal, esto es, el papel que desempeñan dentro de la escala. Este variación en la importancia es debido a que la música tonal es jerárquica y establece que hay unas notas que, por su posición en la escala, tienen unas funciones más importanes, como son las de tónica, subdominante y dominante.
¿CÓMO SE FORMAN LAS ESCALAS MAYORES?
Para formar escalas mayores desde una nota distinta de do necesitarás la ayuda de las alteraciones: sostenidos (#) o bemoles (b). Mientras que los sostenidos aumentan un semitono la altura de la nota, los bemoles la bajan. Para facilitar la memorización del papel que cumplen las alteraciones, recuerda que las primeras letras coinciden: «sostenido-sube» (s-s) y «bemol-baja» (b-b). Estudia ahora la escala de do mayor con la incorporación de notas con alteración:
Si observas atentamente el gráfico anterior, hay peldaños que pueden recibir dos nombres ya que los puedes entender como una nota con sostenido o bien, como la siguiente nota con bemol (do#-reb, re#-mib, etc). Estas notas se conocen como notas enarmónicas ya que suenan igual (por estar en el mismo peldaño) pero se nombran de manera diferente. El que se escriban con sostenido o bemol dependerá del contexto, es decir, de la escala mayor en la que estés trabajando en ese momento. Es una cuestión de ortografía musical.
Si escuchas la palabra «(h)ola», no puedes saber si lleva «h». Ambas palabras (hola y ola) suenan igual pero se escribirán de forma diferente dependiendo del contexto, en este caso, del significado. De la misma manera, no tienes necesidad de saber si una nota lleva sostenido o bemol pero cuando la escriba o la nombres para que otros músicos la interpreten, es importante que lo hagas correctamente. Cómo nombres o escribas las notas tendrá una serie de implicaciones musicales así que es conveniente que muestres rigor en este sentido.
LAS ESCALAS MAYORES Y LOS CICLOS DE 5as ASCENDENTES
Ahora que conoces las alteraciones, puedes formar nuevas escalas mayores desde notas diferentes de do pero te encontrarás con un conjunto desordenado de escalas con sostenidos o bemoles que te resultará difícil de memorizar al no ver en ellas ningún patrón de comportamiento en la aparición de las diferentes alteraciones. Por este motivo, el sistema que te recomiendo utilizar para obtener nuevas escalas mayores será mediante el ciclo de quintas ascendentes.
Si utilizas el ciclo de quintas ascendentes, conseguirás predecir cuántas alteraciones tendrá tu siguiente escala y, además, saber qué nota será la que tenga dicha alteración. Ten en cuenta que el hecho de predecir algo es un indicador de que has dado con un patrón de comportamiento por lo que la memorización te resultará mucho más sencilla.
Formar escalas mayores siguiendo el ciclo de quintas ascendentes significa que de todas las escalas mayores que podrías formar, elegirás aquella que esté en el 5º grado de tu escala de partida, en este caso, do mayor. Es decir, después de do mayor, escribirás la escala de sol mayor (1#), luego re mayor (2#), la mayor (3#), etc. Con este método te darás cuenta de que las escalas ganan progresivamente una alteración en sostenido y que dicha alteración aparece siempre en el 7º grado. Esto te permite poder anticipar, sin necesidad de escribirla, el número de alteraciones que tendrá la siguiente escala y en qué notas estarán. Estudia las siguientes escalas mayores que necesitas saber, recordando las dos condiciones que debe cumplir una escala para ser mayor: 1) que empiece y acabe en la misma nota y 2) que todas las notas estén a distancia de tono excepto la 3ª y 4ª y la 7ª y 8ª, que estarán a distancia de semitono.
Como puedes ver, las alteraciones van apareciendo de forma progresiva de manera que la siguiente escala incluye las anteriores y añade una nueva, que aparece siempre en el 7º grado. Sol mayor tiene un fa#; re mayor tiene ese fa# y además un do#; la mayor tiene las alteraciones de re mayor y además un sol#, etc. Es decir, cada nueva escala mayor incluye y trasciende a su predecesora. Por lo tanto, el orden en que van apareciendo los sostenidos y que debes memorizar es el siguiente: fa# – do# – sol# – re# – la# – mi# – si#.
Ahora que sabes formar escalas mayores dada una nota musical y siguiendo el ciclo de quintas ascendentes, tienes que aprender el ejercicio al revés, es decir, saber en qué escala estás si conoces qué notas tienen alteración. El motivo es que siempre que interpretes una canción, ésta habrá sido compuesta en una escala y la manera de saber en qué escala ha sido compuesta es mediante la armadura. La armadura, escrita entre la clave y el compás, es el conjunto de alteraciones que tiene una escala mayor. Dichas alteraciones aparecen en el orden que memorizaste anteriormente y te informarán, mediante una regla mnemotécnica, de la escala mayor en la que ha sido compuesta una obra.
Para incorporar la armadura, escribirás las alteraciones en el mismo lugar del pentagrama en el que escribirías su misma nota. Por ejemplo, para la escala de sol mayor escribirás un sostenido en la 5ª línea, es decir, en el lugar en el que localizarías a la nota fa, indicando que la obra siempre necesita de la nota fa#. Para la escala de re mayor escribirás dos sostenidos, uno en la 5ª línea y otro en el 3er espacio, lugares que se corresponden con las notas fa y do, como puedes ver a continuación:
Ahora deberás aprender una regla para, dada una armadura con sostenidos, saber en qué escala mayor estás. Pero es muy sencillo: localiza el último sostenido (que representa el 7º grado) y al subirlo un semitono, la nota resultante será la nota que se corresponderá con la escala mayor. Por ejemplo, si tienes una alteración en la armadura (recuerda el orden de aparición de los sostenidos) ésta debe ser fa#, por lo que si subes un semitono a dicha nota encontrarás la nota sol, que da nombre a la escala mayor; si tienes dos sostenidos en la armadura (fa#-do#) y subes un semitono el último de ellos (do#), estarás en la escala de re mayor; si tienes tres sostenidos en la armadura (fa#-do#-sol#) y subes un semitono el último de ellos, estarás en la escala de la mayor, etc.
LAS ESCALAS MAYORES Y LOS CICLOS DE 4as ASCENDENTES
Habiendo aprendido a formar escalas mediante el ciclo de quintas ascendentes, es momento de conocer la otra posibilidad: formar escalas mediante el ciclo de cuartas ascendentes. Formar escalas mayores siguiendo el ciclo de cuartas ascendentes significa que de todas las escalas mayores que podrías formar, elegirás aquella que esté en el 4º grado de tu escala de partida, en tu caso, do mayor. Es decir, después de do mayor, escribirás la escala de fa mayor (1b), luego sib mayor (2b), mib mayor (3b), etc. Con este método te darás cuenta de que las escalas ganan progresivamente una alteración en bemol y que dicha alteración aparece siempre en el 4º grado.
De nuevo, si utilizas el ciclo de cuartas ascendentes, conseguirás predecir cuántas alteraciones tendrá tu siguiente escala y, además, saber qué nota será la que tenga dicha alteración. Es decir, este método te permitirá poder anticipar, sin necesidad de escribirla, el número de alteraciones que tendrá la siguiente escala y en qué notas estarán. Estudia las siguientes escalas mayores:
Como puedes observar, las alteraciones en bemol van apareciendo de forma progresiva de manera que la siguiente escala incluye las anteriores y añade una nueva (incluye y trasciende), que aparece siempre en el 4º grado. La escala de fa mayor tiene un sib; la escala de sib mayor tiene el sib y además un mib; la escala de mib mayor tiene las alteraciones de sib mayor y además un lab, etc. Por lo tanto, el orden en que van apareciendo los bemoles en la armadura, que es justo al revés que el acabas de aprender con los sostenidos, es el siguiente: sib – mib – lab – reb – solb – dob – fab.
Conocido el orden de aparición de los bemoles, observa cómo éstos aparecen en la armadura para representar a las diferentes escalas mayores:
De nuevo, deberás aprender una regla para, dada una armadura con bemoles, saber en qué escala mayor estás. Pero es muy sencillo: localiza el penúltimo bemol y éste será la nota que se corresponderá con la escala mayor. La única excepción es la escala de fa mayor, que deberás aprender de memoria ya que tiene un único bemol. Sin embargo, el resto de escalas funcionan perfectamente con esta regla. Por ejemplo, cuando una armadura tiene dos bemoles en la armadura (recuerda el orden de aparición de los bemoles) únicamente pueden ser sib-mib por lo que el penúltimo bemol (sib) ya te indica que estás en la escala de sib mayor; si tienes tres bemoles en la armadura (sib-mib-lab), el penúltimo bemol (mib) te indica directamente que estás en la escala de mib mayor, etc.
ESCALAS ENARMÓNICAS
Por otro lado, al igual que dos notas son enarmónicas cuando se escriben de forma diferente pero suena igual (do# y reb), dos escalas son enarmónicas cuando suenan igual aunque estén formadas por notas diferentes (do# mayor y reb mayor). Aunque ambas escalas suenen igual, la gran ventaja de utilizar la escala de reb mayor frente a do# mayor es la facilidad de lectura ya que do# mayor tiene siete alteraciones en sostenido mientras que reb mayor tiene cinco alteraciones en bemol. Por simplicidad, preferiremos siempre una escala con menor número de alteraciones. Estudia las escalas enarmónicas más utilizadas:
CÍRCULO DE QUINTAS Y CUARTAS
Los ciclos de quintas y cuartas ascendentes, que te han servido para calcular todas las escalas de manera que vayas ganando progresivamente alteraciones, se pueden representar mediante un círculo.
Si observas el siguiente gráfico, en el ciclo de quintas ascendentes (sentido horario) pasarás por una zona de transición entre escalas con sostenidos y escalas con bemoles. Esto ocurre cuando, después de la escala de fa# mayor (6#) pasas, a distancia de quinta ascendente, a do# mayor (7#) y que, por enarmonía, nombras como reb mayor (5b). En este momento, estás en la región de los bemoles y cada quinta ascendente va a conseguir una nueva escala mayor con un bemol menos cada vez, por lo que irás perdiendo progresivamente bemoles. Por lo tanto, pasarás de reb mayor a lab mayor (4b), luego a mib mayor (3b), sib mayor (2b) y por último, fa mayor (1b).
Si ahora observas el ciclo de cuartas ascendentes (sentido antihorario), verás que también pasas por una zona de transición entre escalas con bemoles y sostenidos que ocurre cuando, después de la escala de solb mayor (6b) pasas, a distancia de cuarta ascendente a dob mayor (7b) y que, por enarmonía, nombras como si mayor (5#). En este punto, estás en la región de los sostenidos y cada cuarta ascendente conseguirá una nueva escala mayor con un sostenido menos cada vez: si mayor (5#), mi mayor (4#), la mayor (3#), re mayor (2#) y, por último, sol mayor (1#).
APRENDER ESCALAS MAYORES CON LA REGLA DEL 7
Anteriormente estudiaste la formación de todas las escalas mayores mediante los ciclos de 5as y 4as ascendentes, que te permitían poder anticipar o predecir el número de alteraciones que tendría las siguientes escalas que estuvieran a esas distancias. Ahora aprenderás un sencillo método para obtener escalas mayores cuyas tónicas (notas que dan comienzo a la escala mayor) se encuentren, no a distancia de quinta o cuarta, sino a un semitono de distancia. Combinando ambos métodos, la memorización de las alteraciones de cada escala mayor debería resultarte más fácil.
La idea principal de este nuevo método es la siguiente. Como las escalas están formadas por siete notas diferentes (la 8ª es la misma nota que la 1ª), el número de alteraciones entre una escala y su inmediata a distancia de semitono tendrá que sumar siete. Es decir, si la escala de do mayor no tiene ninguna alteración, la escala de dob mayor (bajar todas las notas un semitono) tendrá 7 alteraciones en bemol: 0+7 = 7. Piensa que todas las notas se tienen que desplazar proporcionalmente (un semitono menos en nuestro caso) para así mantener la estructura de una escala mayor.
En el siguiente ejemplo partimos de la escala de sol mayor, que tiene un fa#. Si bajas todas las notas un semitono para conseguir la escala de solb mayor, las notas naturales pasarán a tener un bemol y las notas con sostenido pasarán a ser naturales, de manera que solb mayor tendrá todas las notas en bemol, exceptuando la nota fa, que será natural. Por lo tanto, si sol mayor tiene una nota en sostenido, solb tendrá seis notas en bemol: 1+6 = 7.
En el siguiente ejemplo partimos de la escala de sib mayor, que tiene un sib y un mib. Si subes todas las notas un semitono para conseguir la escala de si mayor, tendrás todas las notas en sostenido, exceptuando las notas si y mi, que pasarán de tener un bemol a ser ahora notas naturales. Por lo tanto, si sib mayor tiene dos notas en bemol, si mayor tendrá cinco notas en sostenido: 2+5 = 7. Recuerda que la suma de las alteraciones siempre será 7.
Como ves, con este método puedes obtener fácilmente las alteraciones de cualquier escala que esté a un semitono de distancia de otra escala ya conocida. Puedes incluso conocer de manera muy rápida escalas con alteraciones dobles, como puedes ver a continuación con dos ejemplos donde aparece el uso del doble sostenido (representado mediante una cruz) y del doble bemol:
Como ya sabes, las escalas con alteraciones dobles no se usan en la práctica ya que siempre habrá otra escala que suene igual y que se pueda expresar con menor número de será nuestro próximo asunto, será imprescindible que conozcas las escalas mayores desde cualquier nota posible por lo que recurrirás, si fuera necesario, a la regla del siete.
¿QUÉ ES UNA ESCALA MENOR?
En música existen dos tipos de escalas principales que puedes utilizar para componer: la escala mayor y la escala menor. Por otro lado, la música que vas a estudiar se conoce como música tonal, que no es más que un sistema jerárquico que organiza las notas de la escala (mayor o menor) de manera que todas ellas se subordinen a un centro tonal o tónica, haciendo que dicha nota se perciba como la más estable y con mayor sensación de reposo Esta nota que consideramos como tónica de una escala mayor/menor está representada por el primer grado melódico.
De esta manera, cuando compongas utilizando las notas de una escala mayor, una de ellas se considerará la tónica y por este motivo se suele relacionar el concepto de escala con el de tonalidad. Si compones utilizando la escala mayor estarás en una tonalidad mayor mientras que si compones utilizando la escala menor estarás en una tonalidad menor. Aún así, hay un ligero matiz: una escala es un conjunto ordenado de siete notas mientras que una tonalidad es un sistema en el que se considera que hay una nota que establece el mayor reposo posible y, para hacer sentir esto, verás que no es necesario utilizar todas las notas de la escala. De hecho, puedes encontrar dos maneras de conseguir que el primer grado se sienta como la nota o acorde más importante:
1) Tonalidad melódica: sus elementos básicos son las escalas y establece la tónica como grado melódico de mayor importancia.
2) Tonalidad armónica: sus elementos básicos son los acordes y establece el acorde de tónica (acorde que se forma desde el primer grado melódico) como grado armónico de mayor importancia.
¿CÓMO SE FORMA UNA ESCALA MENOR?
Pero, ¿cómo se forma una escala menor? La respuesta es muy sencilla: desde el 6º de una escala mayor. Esto significa que las notas de la escala mayor y las de la escala menor son las mismas, diferenciándose únicamente en aquella nota que consideramos como tónica y, por ende, en la ubicación del resto de notas de la escala en relación a dicha tónica. Por esta razón, ambas escalas (o tonalidades) se consideran relativas ya que comparten las notas pero no la tónica, esto es, la nota de mayor reposo.
Si ponemos como ejemplo la escala de do mayor, su 6º será la tónica de la escala menor, es decir, la. Esta escala se conoce como escala menor natural ya que existen otras dos variantes (armónica y melódica) que se utilizan para confirmar la tónica menor. No obstante, por el momento simplificaremos el nombre de la escala menor natural llamándola simplemente escala menor.
Por lo tanto, do mayor y la menor son escalas relativas, cada una de ellas con su respectiva tónica (do y la). El cambio de tónica provoca que el resto de las notas de la escala se subordinen a una nueva nota, es decir, que las mismas notas ahora representen un grado melódico diferente, cambiando por completo los efectos de consonancia de las distintas notas. Lo que en una escala se consideraba consonante puede que ya no lo sea en nuestra nueva escala, todo y a pesar de utilizar las mismas notas, debido a que ya no representan el mismo grado melódico. De esta manera, cuando nos referimos a las escalas de do mayor o la menor, aunque estemos hablando del mismo conjunto de notas, estamos haciendo hincapié en que el cambio de tónica conlleva nuevos criterios de consonancia.
ARMADURAS DE ESCALAS MAYORES Y MENORES
Por último, recuerda que las escalas menores tienen su correspondiente escala relativa mayor, formada desde su tercer grado melódico, por lo que una misma armadura se puede asociar a dos tonalidades, como puedes ver con el ciclo de quintas ascendentes (arriba) y cuartas ascendentes (abajo):
¿QUÉ SON LOS INTERVALOS?
Aprender a calcular intervalos es fundamental ya que toda la teoría musical se basa en las distancias entre notas, es decir, en su relación. Una única nota no genera música porque no crea movimiento ni guarda relación con nada más. Para crear música, ésta tiene que interactuar al menos con otra nota, creando así una sensación de reposo o tensión que vendrá condicionada por la distancia, en tonos y semitonos, entre ambas notas. Las unidades básicas para medir dichas distancias entre notas son los intervalos y para que éstos estén perfectamente clasificados, necesitarás expresarlos con dos parámetros: la categoría numérica y la especie.
En cuanto a la categoría numérica, existen intervalos de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, etc. Para clasificar un intervalo numéricamente, contarás el número de notas comprendidas entre los dos sonidos extremos, donde el primer sonido será la nota más grave y el último, la nota más aguda. Recuerda que conectarás la primera y última nota con notas de distinto nombre, teniendo en cuenta que no sería válido que conectes simultáneamente con las notas re y re# ya que éstas representarían la misma nota, con y sin el uso de la alteración.
BREVE CLASIFICACIÓN DE INTERVALOS
Antes de calcular la distancia entre dos notas podemos clasificar los intervalos teniendo en cuenta cómo se presentan las diferentes parejas de notas. Veamos una breve clasificación:
1) Armónicos/melódicos: Según si sus dos notas suenan simultáneamente (como parte de un acorde) o sucesivamente (como parte de una melodía). También se conocen como intervalos horizontales (melodías) o verticales (acordes).
2)Ascendente/descendente: Según la nota sea respectivamente más aguda o más grave que la primera.
3) Conjunto/disjunto: Será conjunto si se trata de dos notas inmediatas que no están separadas por más de un tono. Se considera disjunto cuando la separación entre notas es mayor de un tono.
4) Simple/compuesto: Según si el intervalo supera o no el de octava.
5) Diatónico/cromático: Será diatónico si está formado por dos notas con distinto nombre (ej. do-re) y cromático cuando tienen el mismo nombre (ej. do-do#).
La mayoría de los oyentes distingue las distintas notas contenidas en una obra de una manera más relativa que absoluta. La altura relativa de las notas se puede averiguar, principalmente, de dos maneras:
a) Interválicamente: el oyente escucha cómo las distintas notas guardan una relación entre sí por medio de su distancia.
b) Grados melódicos: el oyente escucha las distintas notas de manera que las sitúa en una posición concreta respecto a una escala determinada.
Para que un intervalo (distancias entre dos notas) esté perfectamente clasificado, necesitarás expresarlo con dos parámetros: la categoría numérica y la especie.
CLASIFICACIÓN DE INTERVALOS: LA CATEGORÍA NUMÉRICA
En cuanto a la categoría numérica, existen intervalos de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, etc. Para clasificar un intervalo numéricamente, contarás el número de notas comprendidas entre los dos sonidos extremos, donde el primer sonido será la nota más grave y el último, la nota más aguda. Recuerda que conectarás la primera y última nota con notas de distinto nombre, teniendo en cuenta que no sería válido que conectes simultáneamente con las notas re y re# ya que éstas representarían la misma nota, con y sin el uso de la alteración.
Observa que para calcular numéricamente cualquier intervalo (distancia entre dos notas), deberás conectar las dos notas extremas (en nuestro caso, do-sol, do-solb y do-sol#) con notas de distinto nombre (en nuestro caso, re-mi-fa) y, por último, contar el número de notas implicadas. En los tres casos el número de notas implicadas es cinco por lo que los tres intervalos son de 5ª.
Sin embargo, aunque los tres intervalos anteriores sean de 5ª, no todos ellos están formados por el mismo número de tonos y semitonos. Debido a que la categoría numérica no es suficiente para clasificar el intervalo, necesitarás un segundo parámetro: la especie.
INTERVALOS MAYORES Y JUSTOS
Para averiguar de qué especie se trata no necesitas contar tonos y semitonos, ya que, como comentamos anteriormente, no te interesan las distancias intermedias sino únicamente las distancias globales (primera y última nota). Por este motivo, aprenderás un sencillo sistema que consistirá en memorizar únicamente los intervalos que surgen de una escala mayor, donde los intervalos mayores (M) son aquellos que resultan de la distancia entre el 1er grado y el 2º, 3º, 6º y 7º mientras que los intervalos justos (J) son aquellos que resultan de la distancia entre el 1er grado y el 4º, 5º y 8º.
Como el sistema que adoptarás para la clasificación de intervalos evita que tengas que contar tonos y semitonos, ello te obliga a memorizar todas las escalas mayores, ya que las utilizarás como una plantilla. Por esta razón, hasta que esto suceda (gracias a la práctica), utiliza tu libreta para consultar las diferentes alteraciones de las escalas y así determinar rápidamente qué notas pertenecen a la escala mayor, es decir, qué notas son diatónicas. Observa ahora los intervalos (categoría númerica y especie) que se formarían entre la tónica de una escala mayor y el resto de sus grados:
INTERVALOS MENORES, DISMINUIDOS Y AUMENTADOS
Ahora que sabes qué intervalos se forman entre la tónica y el resto de los grados, deberás aprender un método que te permita obtener el resto de los intervalos: disminuidos (D), menores (m) y aumentados (A). Veamos esto en detalle:
1) Si tienes un intervalo mayor o justo y aumentas en un semitono la nota más aguda, éste resulta ser aumentado (A). En la notación abreviada de intervalos, añadirás un sostenido para indicar que dicho intervalo es un semitono mayor. Estudia los siguientes ejemplos con ambos sistemas de notación:
2) Si tienes un intervalo mayor y rebajas en un semitono la nota más aguda, éste resulta ser menor (m). En cambio, si partes de un intervalo justo y rebajas en un semitono la nota más aguda, el intervalo resultante será disminuido (D). En la notación abreviada de intervalos, añadirás un bemol para indicar que dicho intervalo es un semitono menor, como puedes ver a continuación:
De la misma manera que encuentras escalas enarmónicas, ocurre igual con los intervalos enarmónicos, es decir, parejas de notas que suenan igual pero que se expresan mediante un intervalo diferente. Estudia los siguientes ejemplos:
Ahora que has trabajado intervalos desde la nota do, observa cómo calcular intervalos desde otras notas. Para ello, debes recordar que siempre tomarás a la nota más grave del intervalo como la tónica de una escala mayor. Por lo tanto, cuando veas las dos notas del intervalo, primero deberás consultar las notas de la escala mayor de la nota más grave y así sabrás si la nota más aguda pertenece a la escala, es decir, si es diatónica. Si es así, el intervalo podrá ser, dependiendo de la categoría numérica, mayor o justo, mientras que si no pertenece a la escala (nota no diatónica), el intervalo será disminuido, menor o aumentado. Estudia los siguientes ejemplos:
Es importante que tengas presente que las alteraciones que aparecen en la notación abreviada de los intervalos (b2, #2, b3, etc) indican que dichos intervalos son un semitono mayor o menor respecto a los intervalos propios de una escala mayor. Por este motivo, la alteración representada en los intervalos no se tiene por qué corresponder con la alteración real que lleve la nota. Es decir, que un intervalo sea de 3ª menor (b3) no significa que la nota resultante de dicho intervalo tenga que llevar necesariamente un bemol.
FORMACIÓN DE ACORDES TRÍADAS
Un acorde es el resultado de tocar varias notas simultáneamente o bien, combinar varios intervalos armónicos. Aun así, también puedes sugerir un acorde tocando dos o más intervalos sucesivamente, formando entonces un arpegio o acorde partido.
Existen muchas maneras de formar acordes pero empezarás aprendiendo aquellos que se forman al superponer intervalos de tercera, es decir, dada una nota fundamental buscarás su tercera y su quinta correspondiente. Mientras que la fundamental es la nota que nombra al acorde, el tipo o especie de acorde (mayor, menor,…) dependerá de los intervalos o distancias que formen el resto de las notas (tercera y quinta del acorde) con respecto a dicha fundamental. Veamos las cuatro especies básicas de acordes tríadas, compuestos únicamente por tres notas:
Acorde mayor: la distancia entre la fundamental y la 3ª debe ser de dos tonos (2T) mientras que la distancia entre la 3ª y la 5ª de tono y medio (T+ST).
Acorde menor: la distancia entre la fundamental y la 3ª debe ser de tono y medio (T+ST) mientras que la distancia entre la 3ª y la 5ª de dos tonos (2T).
Acorde aumentado: ambas distancias (fundamental-3ª y 3ª-5ª) serán de dos tonos.
Acorde disminuido: ambas distancias (fundamental-3ª y 3ª-5ª) serán de tono y medio.
Como puedes ver, las cuatro especies se forman con distancias de 2T y de T+ST. Los acordes mayores se diferencian de los menores en la 3ª del acorde y de los aumentados en la 5ª. Por último, los acordes menores se diferencian de los disminuidos en la 5ª del acorde. Veamos un resumen de los intervalos de cada especie de acorde para que puedas ver mejor las diferencias que existen entre ellos:
Por último, veamos las cuatro especies de acordes tomando como fundamental cada una de las notas naturales:
FORMACIÓN DE ACORDES CUATRÍADAS
Ahora aprenderás a modificar ligeramente los acordes tríadas estudiados anteriormente para conseguir acordes que incorporen el intervalo de 7ª consiguiendo así los acordes cuatríadas, formados por los intervalos de 3ª, 5ª y 7ª desde una nota fundamental. Las especies de acordes que vas a estudiar, por su aplicación sobre la armonización de una escala mayor o menor, son:
1) Xmaj7: Tríadas mayores más una 7ª mayor.
2) X7: tríadas mayores más una 7ª menor.
3) Xm7: tríadas menores más una 7ª menor.
4) Xm7b5: tríadas disminuidas más una 7ª menor.
Recuerda que la «X» representa cualquier nota musical. Fíjate que únicamente tienes que añadir un nuevo intervalo a las tríadas estudiadas y que, por su distancia respecto a la fundamental, resulta más cómodo calcularlo en relación a la octava aguda (nota entre paréntesis). Si la distancia con la octava es menor (ST) significa que la distancia con relación a la fundamental es una 7ª mayor; si la distancia con la octava es mayor (T) significa que la distancia con la fundamental se ha acortado en un semitono por lo que el intervalo será de 7ª menor, como puedes ver a continuación con acordes cuatríadas con fundamental en la nota do:
ARMONIZACIÓN DE ESCALAS MAYORES
Ahora que sabes formar escalas mayores y acordes tríadas (mayores, menores, aumentados y disminuidos) es momento de que unas ambos conceptos para aprender la armonización de una escala mayor. Por armonizar entenderemos el método para averiguar qué acordes pertenecen a una escala determinada, en nuestro caso, una escala mayor.
El procedimiento es muy sencillo ya que únicamente deberás tratar a cada una de las notas de la escala como si fuera la fundamental de un acorde y superponer, desde ella, su 3ª y 5ª correspondiente. Después de obtener la tríada (F-3ª-5ª), analizarás las distancias entre sus notas para saber de qué especie de acorde se trata. Recuerda que estás formando acordes ayudándote de las notas de una escala en concreto por lo que debes utilizar únicamente dichas notas.
Es decir, los acordes (grados armónicos) representan la dimensión vertical de algunas de las notas (grados melódicos) de la escala, que representan la dimensión horizontal. Estudia el siguiente ejemplo con la armonización de do mayor:
Respecto al gráfico anterior puedes observar que la escala de do mayor es capaz de generar tres especies de acordes: acordes mayores que se forman sobre los grados melódicos 1º, 4º y 5º; acordes menores sobre los grados melódicos 2º, 3º y 6º; y un acorde disminuido sobre el 7º, que se forma con las dos distancias pequeñas (T+ST) consecutivas.
Por otro lado, el análisis armónico es la manera descriptiva que tenemos de etiquetar los diferentes acordes y relacionarlos con el primer grado. De esta manera, el primer grado armónico (I) es el acorde mayor que surge al considerar al primer grado melódico como fundamental; el segundo grado armónico (IIm) es el acorde menor que surge al considerar al segundo grado melódico como fundamental; etc. Por lo tanto, un grado armónico (acorde) es la superposición de diferentes grados melódicos (notas).
La parte interesante es que el análisis armónico resultante es universal, es decir, funciona para cualquier escala mayor. Por lo tanto, si quieres saber qué acordes son compatibles con una escala mayor, simplemente deberás escribir las diferentes notas de la escala (grados melódicos) y asignar acordes mayores sobre los grados 1º, 4º y 5º ;acordes menores sobre los grados 2º,3º y 6º; y un acorde disminuido sobre el 7º.
Por último, veamos un resumen de los acordes que obtendríamos de cualquier escala mayor, en su versión de tres o cuatro notas:
LOS MODOS DE UNA ESCALA MAYOR
Los acordes son una selección de notas pertenecientes a una escala. Teniendo esto en cuenta, pasemos a conocer los modos, esto es, las diferentes escalas que surgen cuando comienzas desde cada uno de los grados melódicos de una escala mayor. Con este concepto, el de «relación escala-acorde», verás que los modos son aquellas escalas que, partiendo de cada grado melódico y escogiendo su 3ª, 5ª y 7ª correspondiente, generan los diferentes acordes. Por esta razón, puedes entender un acorde como la expresión vertical de un conjunto de notas de una escala o modo:
LOS MODOS DE UNA ESCALA MENOR
Ahora que conoces los modos de la escala mayor, puedes repetir el procedimiento para obtener los modos de una escala menor armónica (columna izquierda) o melódica (columna derecha). Pongamos por ejemplo el caso de los modos de la menor armónica (la-si-do-re-mi-fa-sol# o bien, 1-2-b3-4-5-b6-7) y la menor melódica (la-si-do-re-mi-fa#-sol# o bien, 1-2-b3-4-5-6-7).
El nombre que reciben los modos de las escalas menores buscan describir los intervalos por lo que, en ocasiones, podemos encontrar varias maneras de nombrarlos.
Espero que hayas aprendido mucha teoría musical con esta pequeña guía. Si tienes interés en comprar Musicathlon, puedes contactar enviando un email a info@musicathlon.com y te informaré de todo lo que necesites. ¡Gracias!