¿QUÉ ES UNA ESCALA?

Una escala es un conjunto de notas ordenadas en sentido ascendente (de sonidos más graves a más agudos) o sentido descendente (de sonidos más agudos a más graves), de manera que empieces y acabes en la misma nota. El nombre de la escala vendrá dado por la primera nota, como puedes observar con la escala de do:

De las escalas anteriores puedes observar que todas ellas están formadas con las mismas notas pero éstas ocupan un lugar distinto en cada caso. Este lugar o posición se conoce como grado y, para el caso de las notas, grado melódico. Por lo tanto, la nota do representará el primer grado en la escala de do pero el tercer grado en la escala de la. Como verás más adelante, habrá grados que, por su posición dentro de la escala, ofrecerán a dicha nota una estabilidad o sensación de reposo mientras que habrá otros tantos que, por su inestabilidad, sugerirán un movimiento hacia otro grado más estable.

En música existen dos distancias principales entre dos notas adyacentes: la distancia mayor o tono y la distancia menor o semitono. Como regla mnemotécnica, piensa que las notas que tienen una «i» (mi, si) con su siguiente nota (fa y do, respectivamente), forman las distancias de semitono, estando las demás parejas de notas a distancia de tono. Las siguientes escalas, a pesar de estar formadas por las mismas notas, localizan las distancias de semitono entre grados melódicos diferentes, lo que les confiere una personalidad propia.

Teoría musical - Escalas - ejemplo

¿QUÉ ES UNA ESCALA MAYOR? ​

Una escala mayor es un caso particular de escala en el cual las distancias de semitono (ST) están entre los grados melódicos 3º-4º y 7º-8º, manteniendo el resto de grados a distancia de tono (T). De todas las escalas anteriores, la única que cumple el requisito para ser una escala mayor es la que empieza desde la nota do, donde los grados 3º-4º y 7º-8º se corresponden con las notas mi-fa y si-do, respectivamente:

Teoría musical - Escala de do mayor

Veamos ahora cómo representar la escala de do mayor en el pentagrama:

Teoría musical - Escala de do

FUNCIONES TONALES

Como ya hemos visto, las notas de una escala, a parte de por su nombre, se pueden representar por su grado melódico, es decir, por la posición que ocupan dentro de la escala. Sin embargo, también pueden ser representadas por su función tonal, esto es, el papel que desempeñan dentro de la escala. Este variación en la importancia es debido a que la música tonal es jerárquica y establece que hay unas notas que, por su posición en la escala, tienen unas funciones más importanes, como son las de tónica (1er grado), subdominante (4º grado) y dominante (5º grado).

Teoría musical - Funciones tonales

¿CÓMO SE FORMAN LAS ESCALAS MAYORES?

Para formar escalas mayores desde una nota distinta de do necesitarás la ayuda de las alteraciones: sostenidos (#) o bemoles (b). Mientras que los sostenidos aumentan un semitono la altura de la nota, los bemoles la bajan. Para facilitar la memorización del papel que cumplen las alteraciones, recuerda que las primeras letras coinciden: «sostenido-sube» (s-s) y «bemol-baja» (b-b). Estudia ahora la escala de do mayor con la incorporación de notas con alteración:

Teoría musical - Escala cromática

Si observas atentamente el gráfico anterior, hay peldaños que pueden recibir dos nombres ya que los puedes entender como una nota con sostenido o bien, como la siguiente nota con bemol (do#-reb, re#-mib, etc). Estas notas se conocen como notas enarmónicas ya que suenan igual (por estar en el mismo peldaño) pero se nombran de manera diferente. El que se escriban con sostenido o bemol dependerá del contexto, es decir, de la escala mayor en la que estés trabajando en ese momento. Es una cuestión de ortografía musical.

Si escuchas la palabra «(h)ola», no puedes saber si lleva «h». Ambas palabras (hola y ola) suenan igual pero se escribirán de forma diferente dependiendo del contexto, en este caso, del significado. De la misma manera, no tienes necesidad de saber si una nota lleva sostenido o bemol pero cuando la escriba o la nombres para que otros músicos la interpreten, es importante que lo hagas correctamente. Cómo nombres o escribas las notas tendrá una serie de implicaciones musicales así que es conveniente que muestres rigor en este sentido.

LAS ESCALAS MAYORES Y LOS CICLOS DE 5as ASCENDENTES

Ahora que conoces las alteraciones, puedes formar nuevas escalas mayores desde notas diferentes de do pero te encontrarás con un conjunto desordenado de escalas con sostenidos o bemoles que te resultará difícil de memorizar al no ver en ellas ningún patrón de comportamiento en la aparición de las diferentes alteraciones. Por este motivo, el sistema que te recomiendo utilizar para obtener nuevas escalas mayores será mediante el ciclo de quintas ascendentes. 

Si utilizas el ciclo de quintas ascendentes, conseguirás predecir cuántas alteraciones tendrá tu siguiente escala y, además, saber qué nota será la que tenga dicha alteración. Ten en cuenta que el hecho de predecir algo es un indicador de que has dado con un patrón de comportamiento por lo que la memorización te resultará mucho más sencilla.

Formar escalas mayores siguiendo el ciclo de quintas ascendentes significa que de todas las escalas mayores que podrías formar, elegirás aquella que esté en el 5º grado de tu escala de partida, en este caso, do mayor. Es decir, después de do mayor, escribirás la escala de sol mayor (1#), luego re mayor (2#), la mayor (3#), etc. Con este método te darás cuenta de que las escalas ganan progresivamente una alteración en sostenido y que dicha alteración aparece siempre en el 7º grado. Esto te permite poder anticipar, sin necesidad de escribirla, el número de alteraciones que tendrá la siguiente escala y en qué notas estarán. Estudia las siguientes escalas mayores que necesitas saber, recordando las dos condiciones que debe cumplir una escala para ser mayor: 1) que empiece y acabe en la misma nota y 2) que todas las notas estén a distancia de tono excepto la 3ª y 4ª y la 7ª y 8ª, que estarán a distancia de semitono.

Teoría musical - Círculo de quintas

Como puedes ver, las alteraciones van apareciendo de forma progresiva de manera que la siguiente escala incluye las anteriores y añade una nueva, que aparece siempre en el 7º grado. Sol mayor tiene un fa#; re mayor tiene ese fa# y además un do#; la mayor tiene las alteraciones de re mayor y además un sol#, etc. Es decir, cada nueva escala mayor incluye y trasciende a su predecesora. Por lo tanto, el orden en que van apareciendo los sostenidos y que debes memorizar es el siguiente: fa# – do# – sol# – re# – la# – mi# – si#.

LAS ESCALAS MAYORES Y LOS CICLOS DE 4as ASCENDENTES

Habiendo aprendido a formar escalas mediante el ciclo de quintas ascendentes, es momento de conocer la otra posibilidad: formar escalas mediante el ciclo de cuartas ascendentes. Formar escalas mayores siguiendo el ciclo de cuartas ascendentes significa que de todas las escalas mayores que podrías formar, elegirás aquella que esté en el 4º grado de tu escala de partida, en tu caso, do mayor. Es decir, después de do mayor, escribirás la escala de fa mayor (1b), luego sib mayor (2b), mib mayor (3b), etc. Con este método te darás cuenta de que las escalas ganan progresivamente una alteración en bemol y que dicha alteración aparece siempre en el 4º grado. 

De nuevo, si utilizas el ciclo de cuartas ascendentes, conseguirás predecir cuántas alteraciones tendrá tu siguiente escala y, además, saber qué nota será la que tenga dicha alteración. Es decir, este método te permitirá poder anticipar, sin necesidad de escribirla, el número de alteraciones que tendrá la siguiente escala y en qué notas estarán. Estudia las siguientes escalas mayores:

Teoría musical - Escalas mayores - ciclo de 4as

Como puedes observar, las alteraciones en bemol van apareciendo de forma progresiva de manera que la siguiente escala incluye las anteriores y añade una nueva (incluye y trasciende), que aparece siempre en el 4º grado. La escala de fa mayor tiene un sib; la escala de sib mayor tiene el sib y además un mib; la escala de mib mayor tiene las alteraciones de sib mayor y además un lab, etc. Por lo tanto, el orden en que van apareciendo los bemoles, que es justo al revés que el acabas de aprender con los sostenidos, es el siguiente: sib – mib – lab – reb – solb – dob – fab.

APRENDER ESCALAS MAYORES CON LA REGLA DEL 7

Anteriormente estudiaste la formación de todas las escalas mayores mediante los ciclos de 5as y 4as ascendentes, que te permitían poder anticipar o predecir el número de alteraciones que tendría las siguientes escalas que estuvieran a esas distancias. Ahora aprenderás un sencillo método para obtener escalas mayores cuyas tónicas (notas que dan comienzo a la escala mayor) se encuentren, no a distancia de quinta o cuarta, sino a un semitono de distancia. Combinando ambos métodos, la memorización de las alteraciones de cada escala mayor debería resultarte más fácil.

La idea principal de este nuevo método es la siguiente. Como las escalas están formadas por siete notas diferentes (la 8ª es la misma nota que la 1ª), el número de alteraciones entre una escala y su inmediata a distancia de semitono tendrá que sumar siete. Es decir, si la escala de do mayor no tiene ninguna alteración, la escala de dob mayor (bajar todas las notas un semitono) tendrá 7 alteraciones en bemol: 0+7 = 7. Piensa que todas las notas se tienen que desplazar proporcionalmente (un semitono menos en nuestro caso) para así mantener la estructura de una escala mayor.

Teoría musical - Escalas mayores

En el siguiente ejemplo partimos de la escala de sol mayor, que tiene un fa#. Si bajas todas las notas un semitono para conseguir la escala de solb mayor, las notas naturales pasarán a tener un bemol y las notas con sostenido pasarán a ser naturales, de manera que solb mayor tendrá todas las notas en bemol, exceptuando la nota fa, que será natural. Por lo tanto, si sol mayor tiene una nota en sostenido, solb tendrá seis notas en bemol: 1+6 = 7.

Teoría musical - Regla del 7 - sol

En el siguiente ejemplo partimos de la escala de sib mayor, que tiene un sib y un mib. Si subes todas las notas un semitono para conseguir la escala de si mayor, tendrás todas las notas en sostenido, exceptuando las notas si y mi, que pasarán de tener un bemol a ser ahora notas naturales. Por lo tanto, si sib mayor tiene dos notas en bemol, si mayor tendrá cinco notas en sostenido: 2+5 = 7. Recuerda que la suma de las alteraciones siempre será 7.

Teoría musical - Regla del 7 - sib

Como ves, con este método puedes obtener fácilmente las alteraciones de cualquier escala que esté a un semitono de distancia de otra escala ya conocida. Puedes incluso conocer de manera muy rápida escalas con alteraciones dobles, como puedes ver a continuación con dos ejemplos donde aparece el uso del doble sostenido (representado mediante una cruz) y del doble bemol:

Teoría musical - Regla del 7 - la

Como ya sabes, las escalas con alteraciones dobles no se usan en la práctica ya que siempre habrá otra escala que suene igual y que se pueda expresar con menor número de será nuestro próximo asunto, será imprescindible que conozcas las escalas mayores desde cualquier nota posible por lo que recurrirás, si fuera necesario, a la regla del siete.

¿QUÉ ES UNA ESCALA MENOR?

En música existen dos tipos de escalas principales que puedes utilizar para componer: la escala mayor y la escala menor. Por otro lado, la música que vas a estudiar se conoce como música tonal, que no es más que un sistema jerárquico que organiza las notas de la escala (mayor o menor) de manera que todas ellas se subordinen a un centro tonal o tónica, haciendo que dicha nota se perciba como la más estable y con mayor sensación de reposo Esta nota que consideramos como tónica de una escala mayor/menor está representada por el primer grado melódico.

De esta manera, cuando compongas utilizando las notas de una escala mayor, una de ellas se considerará la tónica y por este motivo se suele relacionar el concepto de escala con el de tonalidad. Si compones utilizando la escala mayor estarás en una tonalidad mayor mientras que si compones utilizando la escala menor estarás en una tonalidad menor. Aún así, hay un ligero matiz: una escala es un conjunto ordenado de siete notas mientras que una tonalidad es un sistema en el que se considera que hay una nota que establece el mayor reposo posible y, para hacer sentir esto, verás que no es necesario utilizar todas las notas de la escala. De hecho, puedes encontrar dos maneras de conseguir que el primer grado se sienta como la nota o acorde más importante:

1) Tonalidad melódica: sus elementos básicos son las escalas y establece la tónica como grado melódico de mayor importancia.

2) Tonalidad armónica: sus elementos básicos son los acordes y establece el acorde de tónica (acorde que se forma desde el primer grado melódico) como grado armónico de mayor importancia. 

¿CÓMO SE FORMA UNA ESCALA MENOR?

Pero, ¿cómo se forma una escala menor? La respuesta es muy sencilla: desde el 6º de una escala mayor. Esto significa que las notas de la escala mayor y las de la escala menor son las mismas, diferenciándose únicamente en aquella nota que consideramos como tónica y, por ende, en la ubicación del resto de notas de la escala en relación a dicha tónica. Por esta razón, ambas escalas (o tonalidades) se consideran relativas ya que comparten las notas pero no la tónica, esto es, la nota de mayor reposo.

Si ponemos como ejemplo la escala de do mayor, su 6º será la tónica de la escala menor, es decir, la. Esta escala se conoce como escala menor natural ya que existen otras dos variantes (armónica y melódica) que se utilizan para confirmar la tónica menor. No obstante, por el momento simplificaremos el nombre de la escala menor natural llamándola simplemente escala menor.

Por lo tanto, do mayor y la menor son escalas relativas, cada una de ellas con su respectiva tónica (do y la). El cambio de tónica provoca que el resto de las notas de la escala se subordinen a una nueva nota, es decir, que las mismas notas ahora representen un grado melódico diferente, cambiando por completo los efectos de consonancia de las distintas notas. Lo que en una escala se consideraba consonante puede que ya no lo sea en nuestra nueva escala, todo y a pesar de utilizar las mismas notas, debido a que ya no representan el mismo grado melódico. De esta manera, cuando nos referimos a las escalas de do mayor o la menor, aunque estemos hablando del mismo conjunto de notas, estamos haciendo hincapié en que el cambio de tónica conlleva nuevos criterios de consonancia.